Resumen
Las turberas de Sphagnum son humedales de alto valor ambiental y son frecuentes en la Patagonia. En particular en la región de Aysén, los estudios sobre su diversidad aún son insuficientes y parciales. En este trabajo se evalúa la variabilidad de la composición y abundancia florística, presente en cuatro turberas de musgo Sphagnum continentales, sin intervención humana. Se establecieron 40 subparcelas de 1 m2 de manera aleatoria, a fin de determinar diferencias entre ellas; se estimó el índice de diversidad de Shannon- Wiener (H’), el índice de Simpson (D), el índice exponencial de entropía de Shannon (exp H’) y el índice inverso de Gini-Simpson (1/1-?’). Con los datos obtenidos se realizó la prueba de Kruskal- Wallis con la corrección de Bonferroni, para detectar diferencias entre las turberas, debido a que los datos no mostraron distribución normal (prueba de Shapiro-Wilk). Además, se aplicó un análisis exploratorio de componentes principales (PCA) con el fin de inferir las relaciones existentes entre las especies con algún gradiente ecológico. Un total de 33 taxones, 21 familias y 27 géneros fueron identificados. Las especies más dominantes fueron: Sphagnum magellanicum (Brid.) y Empetrum rubrum Vahl ex Willd. El índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) varió entre 1,47 a 0,96, el índice de Simpson (D) entre 0,48 a 0,30, el índice exponencial de entropía de Shannon (exp H’) entre 4,46 a 2,66 y el índice inverso de Gini-Simpson (1/1-?’) entre 0,52 a 0,69. El PCA sugiere la existencia de un gradiente florístico relacionado a la hidrología.
Citas
Álvarez, M., San Martín, C., Novoa, C., Toledo, G., y Ramírez, C. (2010). Diversidad florística, vegetacional y de hábitats en el archipiélago de los Chonos (región de Aisén, Chile). Anales del Instituto de la Patagonia, 38(1), 35-56.
Armstrong, A., Waldron, S., Ostle, N., Richardson,H., y Whitaker, J. (2015). Biotic and abiotic factor interact to regulate peatland carbon cycling. Ecosystem, 18, 1395-1409.
Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Madrid: Blume Ediciones.
Brust, K., Krebs, M., Wahren, A., Gaudig, G., y Joosten, H. (2018). The water balance of a Sphagnum farming site in north-west Germany. Mires and Peat, 20(10), 1-12.
Caso, C., y Gil, M. A. (1988). The Gini-Simpson index of diversity: estimation in the stratified sampling. Communications in Statistics - Theory and Methods, 17, 2981-2995.
Correa, M. N. (1969, 1971, 1978, 1984, 1985, 1988, 1999). Flora Patagónica I-VIII.Colección Científica INTA. Buenos Aires.
Domínguez, E., y Vega-Valdés, D. (Eds.). (2015). Funciones y servicios ecosistémicos de las turberas en Magallanes. Colección de libros INIA Nº33. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike. Punta Arenas, Chile.
Domínguez, E., Bahamonde, N., y Muñoz- Escobar, C. (2012). Efectos de la extracción de turba sobre la composición y estructura de una turbera de Sphagnum explotada y abandonada hace 20 años, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia, 40(2), 37-45.
Domínguez, E., Vega-Valdés, D., Dollenz, O., Villa-Martínez, R., Aravena, J. C., Henríquez, J. M., y Muñoz-Escobar, C. (2015). Funciones y servicios ecosistémicos de las turberas en Magallanes. En: Flora y vegetación de turberas de la Región de Magallanes. Colección de libros INIA Nº 33, pp. 149 - 195. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike, Punta Arenas, Chile.
García, N., y Luebert, F. (2008). Aporte al conocimiento de la flora y la vegetación del río Mosco, Villa O’Higgins, ~ 48º S (Región de Aysén, Chile). Chloris Chilensis, Año 11, N°2. URL: http://www.chlorischile.cl
Hammer, Ø., Harper, D. A. T., y Ryan, P. D. (2001). PAST: Palaeontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontología Electrónica, 4(1), 9.
Jost, L. (2006). Diversity and entropy. Oikos, 113(2), 363-375.
Jost, L. (2018). What do we mean by diversity? The path towards quantification. Mètode Science Studies Journal, 9, 55-61.
Jost, L., y González-Oreja, J. A. (2012). Midiendo la diversidad biológica: más allá del índice de Shannon. Acta zoológica lilloana, 56(1-2), 3-14.
Kleinebecker, T., Hölzer, N., y Vogel, A. (2008). South Patagonian ombrotrophic bog vegetation reflects biogeochemical gradients at the landscape level. Journal of Vegetation Science, 19, 151-160.
Luebert, F., y Pliscoff, P. (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
Maclaurin, J., y Sterelny, K. (2008). What is biodiversity? Chicago: The University of Chicago Press.
Moreno, C. E., Barragán, F., Pineda, E., y Pavón,
N.P. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista mexicana de biodiversidad, 82(4), 1249-1261.
Muñoz-Escobar, C., y Jerez, V. (2017). Diversidad y composición de coleópteros del Parque Nacional Bernardo O’Higgins (región de Magallanes, Chile). Bosque, 38(2), 285-297.
Noss, R. F. (1990). Indicators for Monitoring Biodiversity: A Hierarchical Approach. Conservation Biology, 4(4), 355-364.
Pisano, E. (1977). Fitogeografía de Fuego-Patagonia chilena I. Comunidades vegetales entre las latitudes 52 y 56ºS. Anales del Instituto de la Patagonia, 8, 121-250.
Ramírez, C., San Martín, C., y Álvarez, I. (2007). Los turbales de Tortel (XI Región, Chile). Proyecto: FIA-PI-2004-1. Evaluación cuantitativa y cualitativa del musgo Sphagnum sp. como forma de conocer su uso, manejo y protección en la Comuna de Tortel, XI Región. Segundo Informe.
Rodríguez, R., y Marticorena, A. (Eds.). (2019). Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Universidad de Concepción.
Rodríguez, R., Marticorena, A., y Teneb, E.(2008). Plantas vasculares de los ríos Baker y Pascua, Región de Aisén, Chile. Gayana Botánica, 65(1), 39-70.
San Martín, C., Montenegro, D., Pérez, Y., y Solís,J. L. (2014). Vegetación y flora leñosa de la comuna de Tortel (Región de Aisén, Chile). Agro Sur, 42(1), 15-29.
Sandoval, V., Ramírez, C., San Martín, C., Vidal,O., Álvarez, M., Marticorena, A., y Pérez, Y. (2016). Diversidad vegetal en las cuencas de los ríos Baker y Pascua (Aisén, Patagonia Chilena). Bosque, 37(2), 243-253.
Shannon, C. (1948). A mathematical theory of communication. The Bell System Technical Journal, 27, 379-423.
Shi, X., Ricciuto, D.M., Thornton, P. E., Xu,X., Yuan, F., Norby, R. J., Walker, A. P.,Warren, J., Mao, J., Hanson, P. J., Meng,
L., Weston, D., y Griffiths, N. A. (2020). Modeling the hydrology and physiology of Sphagnum moss in a northern temperate bog. Biogeosciences. http://doi. org/10.5194/bg-2020-90
Simpson, E. H. (1949). Measurement of diversity. Nature, 163, 688.
Teneb, E., y Dollenz, O. (2004). Distribución espacial de la flora vascular, la humedad y el pH en un turbal de esfagno (Sphagnum magellanicum Brid.), Magallanes, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia, 32, 5-12.
Teneb, E., Gómez, P., y González, M. (2008). Observaciones sobre la flora y vegetación de dos turberas en la región de Aisén, Patagonia Chilena. Gayana Botánica, 65(2), 229-232.
Van, B. N. (1995). How Sphagnum bogs down other plants. Trends in Ecology & Evolution, 10, 270-275.
van der Maarel, E. (2007). Transformation of cover-abundance values for appropriate numerical treatment Alternatives to the proposals by Podani. Journal of Vegetation Science, 18(5), 767-770.
van der Schaaf, S. (2002). Bog hydrology. In M.G. C. Schouten (Ed.), Conservation and restoration of raised bogs (pp. 54-109). Dept. of the Env. and Local Government; Staatsbosbeheer.
Villarroel, D., Henríquez, J., Domínguez, E., Silva, F., Martínez, M., y Báez, J. (2021). Funciones y servicios ecosistémicos de las turberas de Sphagnum en la región de Aysén. En: Distribución geográfica de turberas de Sphagnum en la región de Aysén. Colección de Libros INIA N° 41, pp. 21-47. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike, Coyhaique. Chile.
Walker, A. J., Carter, K. R., Gu, L., Hanson, P. J., Malhotra, A., Norby, R. J., Sebestyen, S. D., Wullschleger, S. D., y Weston, D. J. (2017). Biophysical drivers of seasonal variability in Sphagnum gross primary production in a northern temperate bog. Journal of Geophysical Research: Biogeosciences, 122, 1078-1097.
Yu, Z., Beilman, D. W., Frolking, S., MacDonald,G. M., Roulet, N. T., Camill, P., y Charman, D. J. (2011). Peatlands and Their Role in the Global Carbon Cycle. Earth and Space Science News, 92, 97-108.
Zuloaga, F., Morrone, O., y Belgrano, M. (2020). Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. Versión base de datos en sitio web del Instituto Darwinion, Argentina. URL: http:// www.darwin.edu.ar/Proyectos/ FloraArgentina/FA.asp: octubre 04, 2020.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.