Resumen
La información que provee este trabajo representa los primeros datos sobre la comunidad pelágica en los fiordos Témpano, Bernardo y Ofhidro. Este trabajo contribuye al conocimiento ecológico de estas comunidades escasamente estudiadas y que son de gran importancia pare el ecosistema costero frío del campo de hielo patagónico occidental. Por lo que el objetivo del presente estudio fue caracterizar la comunidad pelágica (fitoplancton y zooplancton) por medio de la determinación de su composición taxonómica, abundancia relativa, biodiversidad y distribución en tres fiordos occidentales del campo de hielo patagónico sur, región de Aysén; fiordos Témpano (48,72°S-74,04°O), Bernardo (48,57°S-73,93°O) y Ofhidro (48,40°S-73,84°O). En de febrero de 2020 se realizó una expedición a bordo de la L/M AGÜILAF, durante esa expedición se recolectaron 18 muestras de fitoplancton y 18 de zooplancton.
Se registró un total de 25 taxones de organismos pelágicos, 13 especies de fitoplancton y 12 taxones de zooplancton. En las muestras de fitoplancton, Dinophysis sp. fue la especie más frecuente registrándose en el 83% de las muestras. En las muestras de zooplancton, el taxón holoplanctónico más frecuente fue Copepoda, el cual se registró en el 72% del total de las muestras, y el taxón meroplanctónico más frecuente fue el de las larvas de cirrípedos (33%). La comunidad pelágica del fiordo Ofhidro se caracterizó por presentar los valores más altos de abundancia y biodiversidad tanto en fitoplancton (2.543 ± 1.603 (DE) cel. por lance; 12 especies) como en zooplancton (367 ± 17 ind. por lance; 12 taxones). Estos patrones son posiblemente organizados por la presencia de las descargas de agua dulce y de hielo proveniente de los glaciares presentes en algunos fiordos investigados.
Citas
Avaria, S., Jorquera, L., Muñoz, P., & Vera, P. (1999). Distribución del microfitoplancton marino en la zona de aguas interiores comprendidas entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes, Chile, en la primavera de 1996 (Crucero Cimar-Fiordo 2). Ciencia y Tecnología del Mar, 22, 81- 110.
Arcos R., 1974. - Los Copépodos calanoideos colectados en la región Magallánica por la expedición Hero 72-4 b.. Boln Soc. Biol. Concepción, 47: 215-225
Cáceres, M.A., & Gudiño, V. (2009). Vertical Distribution of Temperature and Salinity between Penas Gulf and Concepción Channel. Preliminary Report of CIMAR- Fjords 14. Comité Oceanográfico Nacional, pp. 21-44.
Clarke, K. R., Clarke, K. R., Gorley, K. N., Clarke, K., & Gorley, R. (2006). PRIMER v6:
user manual/tutorial (Plymouth Routines in Multivariate Ecological Research). PRIMER-E, Plymouth.
Colwell, R. K. (2017). EstimateS: statistical estimation of species richness and shared species from simples, version 9.0 http://purl.oclc.org/estimates.
Colwell, R. K., Chao, A., Gotelli, N. J., Lin, S. Y., Mao, C. X., Chazdon, R. L., & Longino,
J. T. (2012). Models and estimators linking individual-based and sample-based rarefaction, extrapolation and comparison of assemblages. Journal of plant ecology, 5(1), 3-21.
Guzmán, L., & Campodónico, I. (1972). Fitoplancton de red en Puerto Edén, Chile (26 de marzo al 2 de abril de 1971). Anales del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas (Chile), Vol. III, N° 1 – 2, 1972.
Hodson, A. J., Tranter, M., Dowdeswell, J. A., Gurnell, A. M., & Hagen, J. O. (1997). Glacier thermal regime and suspended- sediment yield: a comparison of two high- Arctic glaciers. Annals of Glaciology, 24, 32-37.
Inostroza, L., Zasada, I., & König, H. J. (2016). Last of the wild revisited: assessing spatial patterns of human impact on landscapes in Southern Patagonia, Chile. Regional Environmental Change, 16(7), 2071-2085.
Landaeta, M. F., Bustos, C. A., Palacios-Fuentes, P., Rojas, P., & Balbontín, F. (2011). Distribución del ictioplancton en la Patagonia austral de Chile: potenciales efectos del deshielo de Campos de Hielo Sur. Latin American Journal of Aquatic Research, 39(2), 236-249.
Landaeta, M. F., López, G., Suárez-Donoso, N., Bustos, C. A., & Balbontín, F. (2012). Larval fish distribution, growth and feeding in Patagonian fjords: potential effects of freshwater discharge. Environmental Biology of Fishes, 93(1), 73-87.
Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. New Jersey: Princeton University Press.
Meerhoff, E., Tapia, F. J., & Castro, L. R. (2014). Spatial structure of the meroplankton community along a Patagonian fjord–The role of changing freshwater inputs. Progress in oceanography, 129, 125-135.
Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Artículo N°36, marzo 1994.
Mujica, A., & Medina, M. (2000). Distribución y abundancia de larvas de crustáceos decápodos en el zooplancton de los canales australes. Proyecto Cimar-Fiordo 2. Ciencia y Tecnología del Mar, 23, 49-68.
Palma, S., R. Ulloa & L. Linacre. 1999. Sifonóforos, quetognatos y eufáusidos de los canales australes entre el golfo de Penas y estrecho de Magallanes. Cienc. Tecnol. Mar, 22: 111-142.
Palma, S. (2006). Distribución y abundancia de zooplancton en canales y fiordos australes. En N. Silva & S. Palma (Eds.), Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos (pp. 107-113). Valparaíso: Comité Oceanográfico Nacional-Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Pineda-Metz, S.E.A., & Montiel, A. (2021). Seasonal dynamics of meroplankton in a sub-Antarctic fjord (Southern Patagonia, Chile). Polar Biol. 44, 875-886. https:// doi.org/10.1007/s00300-021-02823-6.
Pinochet, P., & Salinas, S. (1996). Estructura térmica y salina de fiordos y canales adyacentes a Campos de Hielo Sur. Ciencia y Tecnología del Mar, 19, 93-122.
Rosenberg, P., & Palma, S. (2003). Cladóceros de los fiordos y canales patagónicos localizados entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes. Investigaciones marinas, 31(1), 15-24.
Sanderson, E. W., Jaiteh, M., Levy, M. A., Redford, K. H., Wannebo, A. V., & Woolmer, G. (2002). The human footprint and the last of the wild: the human footprint is a global map of human influence on the land surface, which suggests that human beings are stewards of nature, whether we like it or not. BioScience, 52(10), 891-904.
Sievers, H. A., & Silva, N. (2006). Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes. En N. Silva & S. Palma (Eds.), Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos (pp. 53-58). Valparaíso: Comité Oceanográfico Nacional-Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Vera, P., Avaria, S., & Muñoz, P. (1996). Composición y distribución del fitoplancton de los fiordos adyacentes a Campos de Hielo Sur y su relación con algunos parámetros oceanográficos. Ciencia y Tecnología del Mar, 19, 73-92.
Woelfl, S., Caputo, L., García-Chicote, J. & de Los Ríos, P. (2018). Manuales para la bioindicación: Zooplancton. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago, Chile: Edición Manuales Sociedad Chilena de Limnología 1, 45.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.