Primera descripción de la composición y distribución de crustáceos decápodos en los canales de la Patagonia central (Chile): observaciones in situ obtenidos mediante un ROV en las aguas interiores de la Reserva Nacional Katalalixar
PDF

Palabras clave

Decápodos
Patagonia
Katalalixar
Filmaciones submarinas

Cómo citar

Gorny, M., & Pereda, R. (2021). Primera descripción de la composición y distribución de crustáceos decápodos en los canales de la Patagonia central (Chile): observaciones in situ obtenidos mediante un ROV en las aguas interiores de la Reserva Nacional Katalalixar. Anales Del Instituto De La Patagonia, 49. https://doi.org/10.22352/AIP202149021

Resumen

Entre 2008 y 2019 se realizó un estudio sistemático de la fauna bentónica dentro de la Reserva Nacional Katalalixar (RNK), ubicada en la Patagonia central, al sur del Golfo de Penas y entre los Campus de Hielo Norte y Sur, con el objetivo de determinar la composición de especies de crustáceos decápodos presentes en esta área geográfica. Los muestreos se llevaron a cabo mediante filmaciones submarinas con un robot submarino (ROV). En total, se identificaron 17 especies de crustáceos decápodos, representando los infraórde- nes Caridea (1 especie), Anomura (7 especies) y Brachyura (9 especies), y distribuidos en 12 familias. Los decápados se encontraron con alta frecuencia, presentes en 80% de los muestreos realizados con filmaciones entre 240m por 220 m. de profundidad. Todas las especies encontradas han sido descritas para la Patagonia Chilena. Sin embargo, con la presencia en el canal Adalberto se extendió el rango de la distribución geográfica hasta el sur de la Península Taitao (48°S) para las jaibas Pisoides edwardsi Nicolet 1894 y Pinnixia bahamondei Garth 1957. Las familias Majidae (Brachyura) y Paguridae (Anomura) eran las más diversas, con 3 especies cada una y el langostino de los canales Munida gregaría Fabricius, 1793 y el camarón Campylonotus vagans Bate, 1888, eran las especies más fre- cuentes, ambas con un rango amplio de distribución batimétrica de 20 a 100 m y 20 a 120 m de profundidad, respectivamente. Con la presencia de 25% de las especies descritos para la Patagonia, la fauna de los decápodos de la Reserva Nacional Katalalixar es altamente representativa para la región de los fiordos y canales chilenos, además se encontraron dos especies distribuidas hasta la Antártica. Considerando los pocos estudios del bento de las aguas interiores de la zona central de la Patagonia, los resultados obtenidos en la Reserva Nacional Katalalixar representan un aporte importante al conocimiento de la fauna carcinóloga de Chile.

https://doi.org/10.22352/AIP202149021
PDF

Citas

Brattström H. & Johanssen A. (1983). Ecological and regional zoogeography of the marine benthic fauna of Chile. Report No 49 of the Lund University Chile Expedition 1948–49. Sarsia 68, 289–339.

Calvete C. (2002). Características oceanográficas físicas y químicas de canales australes chilenos entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes (Crucero CIMAR 2 Fiordos). Ciencia y Tecnología del Mar, 22(1): 23-88.

Gorny, M. (1999). On the biogeography and ecology of the Southern Ocean decapod fauna. Scientia Marina. 63 (Supl.1): 367-382.

Gorny. M., Montiel. A, Zapata. G. & Pereda. R. (2020). En: Oceanografía: Desvelando la belleza, los misterios y los desafíos del mar, cap 3: Las comunidades marinas bentónicas de la reserva nacional Katalalixar (Chile), Artemis, Brasil. Häusserman V. & G. Förstera. (2009). Fauna Marina Bentónica de la Patagonia Chilena. Santiago Nature in Focus, 1000 pp.

Iriarte J.L., Pantoja S., Iriarte L., Daneri G. (2014). Oceanographic processes in Chilean fjords of Patagonia: from small to large scale studies. Progress in Oceanography 129, 1–7.

IPCC. 2021. Climate Change 2021: The Physical Science Basis, the Working Group I contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Masson-Delmotte, V, Zhai, P, Pirani, A, Connors, SL, Péan, C, Berger, S, Caud, N, Chen, Y, Goldfarb, L, Gomis, MI, Huang, M, Leitzell, K, Lonnoy, E, Matthews, JBR, Maycock, TK, Waterfield, T, Yelek çi, O, Yu, R & Zhou B (eds.). Cambridge University Press. In Press.

Mujica, A. (2003). Larvas de crustáceos decápodos de la zona de Aysén. Ciencia y Tecnología del Mar , 26(2): 109-121. Mutschke, E. & M. Gorny, M. (1999). The benthic decapod fauna in the channels and fjords along the South Patagonian Icefield, Southern Chile. Scientia Marina. 63 (Supl 1): 315-319.

Mutschke, E. (2006). Biodiversidad y estructura de la comunidad macrobentónica en canales y fiordos australes. En: Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos.

N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, pp. 133-14.

Pickard G.L. (1971). Some physical oceanographic features of inlets of Chile. Journal of Fisheries Research Board of Canada 28, 1.077–1.106.

Retamal, M. (1973). Contribución al conocimiento de los Crustáceos Decápodos de la región Magallánica. I. Gayana Zool. 29: 1-24

Retamal, M. (1974). Contribución al conocimiento de los Crustáceos Decápodos de la región Magallánica. II. Gayana Zool. 31: 1-24.

Retamal, M. (2000). CD-ROM. Decápodos de Chile. World Biodiversity Database. ETI-Universidad de Concepción. Springer-Verlag.

Retamal, M. A., & Moyano, H. I. (2010). Zoogeografía de los crustáceos decápodos chilenos marinos y dulceacuícolas. Latin american journal of aquatic research, 38(3), 302-328.

Retamal, M. (2010). Crustáceos decápodos marinos (Crustacea: Decapoda). Bibliografía sobre biodiversidad acuática de Chile. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso, 225-23.

Rovira, J., & Herreros, J. (2016). Clasificación de Ecosistemas Marinos Chilenos. Una Propuesta del Departamento de Planificación y Políticas en Biodiversidad. Santiago. Minist. Del. Medio Ambient., 48.

Sievers H. & Silva N. (2008). Water masses and circulation in austral Chilean channels and fjords. In Silva N. & S. Palma (eds.). Progress in the oceanographic knowledge of Chilean interior waters, from Puerto Montt to Cape Horn. Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. pp 53-58.

Soto MV. (2009) Geografía de la región de los fiordos chilenos. En Häusserman & Försterra (Eds) 2009. Fauna Marina bentónica de la Patagonia. 43-52pp

Soto E.H., Baez P., Letelier S., Naretto J.& A. Rebolledo. (2013). Biotopos Marinos intermareales y sublitorales someros entre canal Trinidad y canal Smyth, XII Región, Chile. Ciencia y Tecnología del Mar 36, 91–103.

WoRMS (2021). World register of marine Species. (www.marinespecies.org/ visitada en noviembre 2021).

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...