INSTRUCCIÓN PARA LOS AUTORES ANALES DEL INSTITUTO DE LA PATAGONIA
- Tipo de contribuciones (en español o en inglés)
Artículos científicos
Los artículos de investigación corresponden a estudio originales (no haya sido publicado previamente), primordialmente empíricos ya sea por medio de estudios de campo o de laboratorio u otro medio. Además, incluye la descripción de las metodologías usadas para la investigación. Los resultados de la investigación pueden tener un impacto a escala local o global y deben incluir la discusión sobre ellos. El texto puede tener una extensión máxima de 10.000 palabra (excluyendo referencias). La literatura citada no debe exceder las 60 referencias y puede tener numerosas figuras y tablas.
Artículos de revisión
Los artículos de revisión se definen como una síntesis de un tema de investigación particular, el cual se ha visto desarrollado rápidamente en los últimos años y/o ha mostrado un progreso significativo y/o son de amplio interés para la comunidad científicas en general. Esta revisión debe presentar un análisis profundo del cuerpo teórico considerando criticar conceptos fundamentales, cuestiones y problemas que definen el campo de investigación de las biociencias marinas como terrestres. En este contexto, también son consideradas las revisiones taxonómicas y sistemáticas de algún grupo de organismo. El texto puede tener una extensión desde un mínimo de 15.000 palabra hasta un máximo de 30.000 palabra sin considerar las referencias y puede incluir varias figuras y tablas.
Notas científicas
Se enfocan en hallazgos puntuales y conspicuos o bien resultados destacados de alguna investigación en desarrollo. Debe ofrecen un texto conciso y claro del tema, lo que permite a los lectores ponerse al día sobre las novedades científica. Estas deben incluir material inédito. En el caso de contribuciones que amplíen el rangos o nuevo registro de especies, estas tienen que ser recolectadas, las cuales tienen que ser depositadas en herbarios si son plantas o sala de colecciones si son animales. En el caso de Chile tiene que seguir la legislación vigente. El texto puede tener una extensión máxima de 1.000 palabras y pueden contener solo una figura o una tabla.
Otros documentos que publica AIP, como Cartas al Editor, Comentarios de Libros, Infografías y Obituarios, solo son publicables previa invitación Editor en Jefe o Coeditores.
- La recepción y publicación de manuscritos es continua, las contribuciones aceptadas quedarán disponibles para su difusión en formato PDF on-line, con su correspondiente DOI. Cualquiera que sea el tipo de documentos, deben ser sometidos a través de la plataforma oficial de la revista (http://www.analesdelinstitutodelapatagonia.cl/).
- Los artículos de investigación, revisiones temáticas y notas deben contener las siguientes secciones.
Sección 1. Pagina titular, estas páginas iniciales deben contenerla siguiente información:
Título: el cual tiene que ser coherente con el contenido del trabajo y ser sucinto. Se sugiere que no exceda las 12 palabras. Debe ser escrito en castellano e inglés (para versiones en castellano) o viceversa para versiones en inglés, y en letras mayúsculas. Sí incluye algún nombre científico genérico o específico, se deberá indicar entre paréntesis el taxón inmediatamente superior.
Autoría: se debe indicar el primer nombre y apellido del autor(a). Cada autor(a) debe indicar su número ORCID, afiliación (tres niveles, Ciudad, País). En el caso de documentos con múltiple autoría, se deberá indicar cual autor(a) actuará como autor(a) de correspondencia, el cual debe indicar su correo electrónico.
Contribución de cada autor: cada autor debe declarar en resumen su contribución al desarrollo del documento sometido. Se sugiere usar alguna de los 14 roles descritos en (https://credit.niso.org/).
Intereses competitivos: Los autores deben declarar los aportes financieros o no financieros que estén directa o indirectamente relacionados con el trabajo presentado para su publicación.
Declaración de financiamiento: Se debe indicar cual fue la fuente de financiamiento con la cual se desarrolló la investigación. Puede haber más de una o por autor(a) si es necesario.
Opcional: Sugerencias de posibles evaluadores, estas sugerencias debes estar acorde a la política ética y buenas prácticas de AIP (Ver en guía de ética y buenas prácticas). Conflicto de intereses, nombrar a autores que pueda tener conflicto de interese para su evaluación.
Resumen y Abstract: Proporcione dos resúmenes uno en español y otro en inglés. Cada uno debe tener una extensión máxima es de 250 palabras. No debe contener abreviaciones ni referencias. Al pie de cada uno de ellos debe tener cinco palabras clave/ keywords, las cual no tiene que repetirse en el título del documento y deben estar relacionadas con el tenor del texto.
- Sección 2. Cuerpo del documento, el cual debe ser preparado con fuente “times new roman” tamaño 12, en un diseño de página formato carta, interlineado 1,5 y márgenes de 3 cm. Se deben agregar números de página automático y de línea en forma continua con fines de revisión. Dependiendo del tipo de contribución deberá tener la siguiente estructura:
Para los artículos de investigación deben estar organizados con los siguiente encabezados Introducción, Materiales & Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones (opcional), Agradecimientos y Literatura Citada.
Para las revisiones temáticas, el cuerpo del documento tiene que estar organizado de la siguiente manera: Introducción, subtítulos definidos, síntesis final, Agradecimientos y Literatura Citada.
Las notas científicas deben ser un texto continuo, Agradecimientos y Literatura Citada.
- Los nombres científicos, las locuciones latinas (i.e., e.g., fide, sensu) y foráneas en general, los nombres de las publicaciones periódicas y de los títulos de los libros se pondrán en cursiva (no negrita) en el texto y en la Literatura Citada.
- La primera vez que se mencione a una especie deberá agregarse su nombre científico completo, incluyendo el autor y el año. La nomenclatura de los trabajos botánicos y zoológicos se regirá según sus respectivos códigos internacionales de nomenclatura.
- Las abreviaturas de medición se expresarán Sistema Internacional de Unidades (SI) adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas y conversiones correspondientes deben ser definidas en el texto. El separador de unidades decimales debe ser coma (,) para trabajos en castellano y punto (.) para contribuciones en inglés. En el caso de mapas debe usar el sistema sexagesimal (grados, minutos segundos) y no en el sistema Universal Transversal Mercator (UTM).
- Las referencias a figuras y tablas en el texto deben ir puntualizadas entre paréntesis, g. “Se encontraron altas abundancias (Fig. 1); “La diversidad presentó diferencias significativas (Tabla 1)”.
- Tanto las figuras como las tablas serán numeradas, respectivamente, en orden correlativo con números arábigos. Deben ser presentadas al final del texto.
- Toda tabla tiene que ir con una encabezado que explique el contenido de esta. Las tablas no deben contener líneas de división vertical y deben ser presentadas en Word no en formato de imagen.
- Toda figura debe tener una leyenda y partir con la abreviación (Fig.), la cual se debe ubicar debajo de las mismas y tiene que explicar en contenido de esta. La calidad debe ser igual o superior a 300 PPP y de formato de uso estándar (JPG, TIFF, PNG). Copias de pantallas no son aceptables. El fondo de los gráficos no tiene que contener interlineado, se debe indicar el nombre de los ejes de las abscisas y ordenadas.
- Las fotografías, imágenes y mapas en color serán consideradas como figuras para su numeración.
- En el caso de paneles que tenga mutiles imágenes o gráficos, cada imagen o grafico debe identificarse por medio de una letra minúscula en negrita ubicada en el vértice superior derecho. Los cuales tiene que ser indicados en la leyenda de la figura y en el texto (e.g. Fig. 1a).
- Las citas en el texto deben incluir el apellido del autor y el año, con coma entremedio (e.g. Pisano, 1996). Si hay varios trabajos de un mismo autor en un mismo año, se citarán con una letra en secuencia adosada al año (e.g. 1996a); cuando los autores sean dos, se citarán ambos apellidos separados por un ampersand (&); cuando sean más de dos, se citará el primero seguido por et al. y el año, sin coma entremedio (e.g. Arntz et al. 2012). No incluya referencias bibliográficas como resúmenes de presentaciones a congresos ni literatura gris.
- En la sección “Literatura Citada” se deberán seguir las normas editoriales. Se incluirán sólo referencias citadas en el texto, dispuestas por orden alfabético del apellido del primer autor(a). Para mayor detalle use el siguiente formato para las citas bibliográficas:
Para Artículo Científico:
Único autor
Pisano Valdés, E. (1997). Los bosques de Patagonia Austral y Tierra del Fuego chilenas. Anales del Instituto de la Patagonia, 25: 9-19.
Dos autores
De los Ríos, P., & Soto, D. (2009). Estudios limnológicos en lagos y lagunas del Parque Nacional Torres del Paine (51 S, Chile). Anales del Instituto de la Patagonia, 37(1): 63-71.
Mas de dos autores
Niculcar, R., Latorre, K., & Vidal, O. J. (2015). Conservation ex situ de plantas en el banco de germoplasma SAG-Magallanes: una herramienta para la restauración rcológica. Anales del Instituto de la Patagonia, 43(1): 109-113.
En el caso de que tenga más de siete autores utilice puntos suspensivos y en último autor
Rozzi, R., Crego, R. D., Contador, T., Schüttler, E., Rosenfeld, S., Mackenzie, R., ... & Massardo, F. (2020). Un centinela para el monitoreo del cambio climático y su impacto sobre la biodiversidad en la cumbre austral de América: La nueva red de estudios a largo Plazo Cabo de Hornos. Anales del Instituto de la Patagonia, 48 (3): 45-81.
Para libros (Si lo contiene agregar al final el DOI o URL).
Osorio, C. (2002). Moluscos de importancia comercial (1ª ed.). Santiago, Chile: Editorial Salesianos.
Para capítulo de libro (Si lo contiene agregar al final el DOI o URL).
Kitzberger, T., & Veblen, T. (2003). Influences of climate on fire in northern Patagonia, Argentina. In T. Veblen, W. Baker, G. Montenegro & T. Swetnam (Eds.), Fire regimes and climatic change in temperate ecosystems of the Western Americas (pp. 290-315). Berlin: Springer-Verlag.
Para reporte de expedición (Solo disponibles en internet)
Thiele, J. (1912) Die antarktischen Schnecken und Muscheln. In E. von Drygalski (ed.) Deutsche Südpolar-Expedition 1901-1903, 13 (pp. 183-286, abb. 11-19). Berlin: Druck und Verlag Georg Reimer.
Servicio Agrícola y Ganadero (2011) Legislación La ley de Caza y su Reglamento (12ª ed.) Santiago, Chile: Subdepartamento de Vida Silvestre DIPROREN, SAG.
Para tesis (Solo disponibles en internet)
Marciano, A. (2022). Esfuerzo reproductivo en el límite de la distribución geográfica: el cangrejo violinista Leptuca uruguayensis como modelo. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Para fuente académica de Internet
Platnick, N.I. (2013). The world spider catalog. Version 13.5. American Museum of Natural History. http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog/. Accessed 28 August 2013.