CONOCIMIENTO, USO Y VALORACIÓN DE LA FLORA VASCULAR DE TIERRA DEL FUEGO: EL EJEMPLO DE KARUKINKA
PDF

Palabras clave

Etnobotánica
Conservación
Educación ambiental
Patagonia
Vegetación
Ethnobotanics
Conservation
Environmental education
Plants.

Cómo citar

Menegoz, C., Cerda, C., & Saavedra, B. (2013). CONOCIMIENTO, USO Y VALORACIÓN DE LA FLORA VASCULAR DE TIERRA DEL FUEGO: EL EJEMPLO DE KARUKINKA. Anales Del Instituto De La Patagonia -- ISSN 0718-686X, 41(1), 7–21. Recuperado a partir de https://analesdelinstitutodelapatagonia.cl/article/view/6

Resumen

La preservación de la biodiversidad requiere del conocimiento y valoración del objeto de conservación. Wildlife Conservation Society (WCS) se encuentra liderando un programa de conservación en el parque privado Karukinka, al sur de Tierra del Fuego, donde se espera preservar ecosistemas vegetales de importancia mundial, en beneficio de la comunidad local y global, presente y futura. El objetivo general de esta investigación es conocer el uso actual y potencial de la flora vascular contenida en Karukinka, determinar el grado de conocimiento de la población local, así como los usos que se le reconocen. Asimismo, se espera conocer el nivel de valoración de la flora vascular de Tierra del Fuego. Se espera con esto contribuir a la conservación de la biota presente en la zona, a través de la definición de propuestas específicas para futuros programas de educación ambiental, posibles de ser implementados por WCS. Este trabajo evaluó el uso potencial de la flora vascular de Karukinka a través de una revisión exhaustiva de literatura botánica, etnobotánica y otras. El uso actual se estimó aplicando encuestas específicas en la población de la zona de Porvenir y Punta Arenas. Las encuestas fueron realizadas en dos estratos de la población de la Región de Magallanes: escolares y profesionales, con las cuales se evaluó el grado de conocimiento de las plantas vasculares de Tierra del Fuego, sus usos conocidos, y su valorización. Las encuestas fueron analizadas cualitativa y cuantitativamente utilizando estadística descriptiva general. El resultado de las encuestas confirma la hipótesis inicial de la existencia de un vacío importante de conocimiento respecto de la vegetación de Tierra del Fuego. Esta brecha resulta especialmente alarmante en el caso de los escolares de ambas localidades y de los adultos de Porvenir.

 

 

PDF

Citas

Albuquerque, U.P., Sousa Araújo, T.A., Alves, R.M., Teixeira Do Nascimento, V., Farias, P.L.R., Marcelino, M.J., Leal, A.N., & Lima, A.E. (2009). How ethnobothany can aid biodiversity conservation: reflections on investigations in the semi-arid región of NE Brazil. Biodiversity Conservation, 18, 127-150

Azócar de la Cruz (2009). Análisis de Datos Clase I. Uso básico de spss, procesamiento y análisis descriptivo de datos.

Bateman, I., Carson, R., Day, B., Hanemann, M., Hanley, N., Hett, T., Jones-Lee, M., Loomes, G., Mourato, S., Özdemiroglu, E., Pearce Obe, D.W., Sugden, R., & Swanson, R. (2002). Economic Valuation with Stated Preference Techniques: A Manual. United Kingdom, Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M.A., & Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia,30(8), 453-459.

Castetter, E.F. (1944). The Domain of Ethnobiology. The American Naturalist,78 (775), 158-170.

Chapman, A. (1986). Los selk’nam: la vida de los 21CONOCIMIENTO, USO Y VALORACIÓN DE LA FLORA VASCULARonas. Buenos Aires: Ed. Emecé.

Ministerio del Medio Ambiente (2011). Las áreas protegidas de Chile. http://www.mma.gob.cl/1257/articles-50613_pdf.pdf

De Gregorio, J. (2009). El crecimiento en Chile y el cobre. Preparado para la conferencia de Conmemoración CESCO 25 años “1984-2009, 25 Años de la Industria del Cobre y su impacto en Chile”, 1º de septiembre, Santiago, Chile. Véase la página web: http://www.cesco.cl/assets/docs/estudios-y-presentaciones/Jose_De_Gregorio.pdf

Elejabarrieta, F.J., & Iñiguez, L. (1984). Construcción de escalas de actitud, tipo Thurstone y Likert. Universidad Autónoma de Barcelona. Véase la página web: http://revinut.udea.edu.co/index.php/ceo/article/viewFile/6820/6246

Fischer, A., & Van Der Wal, R. (2007). Invasive plant suppresses charismatic seabird – the construction of attitudes towards biodiversity management options. Biological Conservation,135, 256-267.

Fischer, A., & Young, J.C. (2007). Understanding mental constructs of biodiversity: Implications for biodiversity management and conservation. Biological Conservation,136, 271-282.

INE (2012). Resultados XVIII Censo de Población 2012. ttp://www.emol.com/documentos/archivos/2013/04/02/20130402145438.pdf

IUCN (2011). Especies invasoras. http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_especies/sur_invasoras/

Ladio, A. (2007). Curso “Elaboración de proyectos etnobotánicos”. INIBIOMA-Universidad Nacional del Comahue.

Martinic, M. (1999). La inmigración chilota en Magallanes. Apreciación histórica sobre sus causas, características y consecuencias, en Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Sociales, 27, 27-47.

Meyerhoff, J. & Liebe, U. (2006). Protest beliefs in contingent valuation: Explaining their motivation. Ecological Economics,57, 583-594.Ministerio de agricultura, 2008. Reglamento general de ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.

Nisbet, E.K., Zelenski, J.M., & Murphy, S.A. (2009). The Nature Relatedness Scale: Linking Individuals’ Connection with Nature to Environmental Concern and Behavior. Environment and Behavior, 41(5), 715-740.

Ocampo, S.R.A. (1994). Etnobotánica y etnofarmacología, disciplinas de valor en la domesticación de plantas. Proyecto de Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central, CATIE. http://www.fao.org/docrep/T2354S/t2354s0h.htm, visitado en octubre del año 2011.

Otero, L. (2006). La huella del fuego: Historia de los Bosques Nativos, Poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile. Santiago de Chile: Ed. Pehuén.

Pacheco, B.J., Casado, Y.S., & Nunez, L.L. (2007). Algoritmos meméticos para selección de variables en el análisis discriminante. Estadística española,49(165), 333-347.

Quivy, R., & Van Campenhoudt, L. (2006). Manuel de recherche en sciences sociales. Paris: Dunod.Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2009). Informe sobre la Conservación de las Especies Vegetales: Una revisión de los progresos realizados en la aplicación de la Estrategia Mundial para la Conservación de Plantas (GSPC).

Seltiz, C., Jahoda, M., Deutsh, M., & Cook, S. (1965). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Ed. Ruallp.Sernatur (2011). Tierra del Fuego.http://www.sernatur.cl/internacional/destino.php?n=16 SUBDERE (2009a). Punta Arenas.http://www.subdere.gov.cl/1510/propertyvalue-25024.htmlSUBDERE (2009b). Porvenir. http://www.subdere.gov.cl/1510/propertyvalue- 25028.html

Universidad de Chile (2000). Informe país, estado del medio ambiente en Chile – 1999. Area de Desarrollo Sustentable, Universidad de Chile. Departamento de Políticas Públicas. WCS Chile (2009). http://www.karukinkanatural.cl

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2013 Cora Menegoz, Claudia Cerda, Barbara Saavedra

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.