Resumen
Con metodologías de sistemática tradicional, fitosociológica y estadística multivariada se comparó la flora y la vegetación de tres humedales costeros de mares interiores: Huildad y Putemum en la isla grande de Chiloé y Quillaipe en el Golfo de Reloncaví, en la Región de Los Lagos, en el Sur de Chile. La flora total de ellos está formada por 91 especies de las cuales, 75 son nativas y 16 introducidas. También a ella pertenecen 62 Dicotiledóneas, 20 Monocotiledóneas y 9 Pteridófitos. En el espectro biológico dominan plantas leñosas y hierbas perennes. Cincuenta y seis especies son terrestres, 26 palustres, 5 epifíticas, 2 psamófitas y 3 plantas acuáticas (hidrófitos). Setenta especies son de ambientes no salinos, 16 son halófilos y 5 indiferentes. Helechos se encontraron sólo en Chiloé, con una mayor extensión de vegetación boscosa. Las especies nativas disminuyen de sur a norte y las introducidas de norte a sur, de la misma manera se comportan las plantas leñosas y las hierbas perennes. Sólo en Quillaipe abundaron los helófitos (plantas palustres) y caméfitos de marismas. Se presentó una correlación negativa entre número de habitantes de la ciudad más cercana con el número de especies presentes. La similitud florística entre humedales es muy baja. Se distinguieron 5 formaciones vegetales: bosques, matorrales, praderas, arroyos dulciacuícolas y marismas. En los tres humedales se presentaron en total 16 asociaciones vegetales de las cuales sólo 2 son comunes a ellos, por lo que también se presentó baja similitud vegetacional. Once asociaciones son primarias, 4 secundarias y 1 terciaria (matorral de Ulex europaeus). En general, los humedales estudiados son menos diversos en flora y vegetación que los del mar abierto y de más al norte, en Chile.
Citas
Amigo, J., & Ramírez. C. 1998. A bioclimatic classification of Chile:woodland communities in the temperate zone. Plant Ecology 136: 9–26.
Badii, M., & Landeros, J. Cerna, E. (2008). Patrones de asociación de especies y sustentabilidad. Dacna International Journal of Good Conscience, 3(1): 632-660.
Besoaín, E. (1985). Suelos volcánicos de Chile. Santiago: INIA.
Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología, bases para el estudio de las comunidades vegetales. Madrid: H. Blume Ediciones. Dengler, J., Chytry, M. & Ewald. J. (2008). Phytosociology. In: Jøgensen, S.E. & Fath, B.D. (eds.) Encyclopedia of Ecology,
pp 2767-2779. Oxford: Elsevier.
Dierschke, H. (1994). Pflanzensoziologie grundlagen und methoden. Stuttgart: Eugen Ulmer.
Hajek, E., & Castri, F. (1975). Bioclimatografía de Chile. Santiago: Editorial Universidad Católica de Chile.
Fariña JM., & Camaño, A. (2017). Preface: Definition and Components of Coastal Wetlands. In: J.M. Fariña, J.M. & Camaño,
A. (eds.) The ecology and Natural History of Chilean Saltmarshes. Cham Switzerland: Springer International Publishing GA.
Frey, W. & Lösch, R. (2010). Geobotanik pflanzen und vegetation in Raum und Zeit. Heiderberg: Spektrum Akademischer Verlag.
Izco, J., & Del Arco M. (2003). Código Internacional de nomenclatura fitosociológica. Universidad de La Laguna, Materiales didácticos Universitarios, Serie Botánica 2: 1 -154 pp.
Knapp, R. (1984). Considerations on quantitative parameters and qualitative attributes in vegetation analysis and in phytosociological relevés. En: Knapp, R. (ed.) Sampling methods and taxon analysis in vegetation science. La Haya: Dr. W, Junk Publishers.
Lépez, P. (1998). Estudio fitosociológico del “Parque Oncol” (Valdivia, Chile). Tesis, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile. Tesis Ingeniería Forestal.
Marquet, PA. Abades, S., & Barría, I. (2017). Chapter 1 Distribution and Conservation of Coastal Wetlands: A Geographic Perspective. In: Fariña, J.M. & Camaño, A. (eds.) The ecology and Natural History of Chilean Saltmarshes. Cham, Switzerland: Springer International Publishing GA.
McCune B., & Grace JB. (2002). Analysis of ecological communities. MJM Software Design.
Palacio F., Apocada MJ. & Crisci JV. 2020. Análisis multivariado para datos biológicos: teoría y su aplicación usando el lenguaje R.
Mueller-dombois, D., & Ellenberg, H. (1974). Aims and methods of vegetation ecology. Wiley & Sons, New York, USA. Murtagh, F. & Legendre, P. (2014). Ward’s hierarchical agglomerative clustering method: Wich algorithms implement
Ward´s criterion. Journal of Classification 31: 274-295.
Oberdorfer, E. (1960). Pflanzensoziologischen Studien in Chile, Ein Vergleich mit Europa. Flora et Vegetatio Mundi 2: 1-108. Pott, R. (2005). Allgemeine Geobotanik: Biogeosysteme und Biodiversität. Springer Verlag, Berlín, Heidelberg, New
York. 652 pp.
Ramírez, C., & Álvarez, M. (2017). Hydrophilic Flora and Vegetation of the Coastal Wetlands of Chile. In: J.M. Fariña & Camaño; A. (eds.) The ecology and Natural History of Chilean Saltmarshes. Cham, Switzerland: Springer International Publishing GA.
Ramírez, C., & San Martín, C. (2006). Diversidad de macrófitos chilenos. En: Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R., & Ramírez, C. (Eds.) Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. (2018). Flora acuática. En: Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos. Santiago: Ministerio del Medio Ambiente.
Ramírez, C., Finot, V. San Martín, C., & Ellies, A. (1991). El valor indicador ecológico de las malezas del Centro-Sur de Chile. Agro Sur 19 (2): 94-116.
Ramírez, C., San Martín, C. Contreras, D., & San Martín, J. (1989). Flora de las marismas del centro-sur de Chile. Medio Ambiente 10 (2): 11-24.
Ramírez, C., SandovaL., V. San Martin, C., Álvarez, M., Pérez Y., & Novoa, C. 2012. El paisaje rural antropogénico de Aisén, Chile: Estructura y dinámica de la vegetación. Gayana Botánica 69(1): 219-231.
Ramírez, C., San Martín, C., Fariña, J.M., Camaño, A., Álvarez, M., Pérez, Y. et al. 2014. Humedales costeros de la Región del Bio-Bío (Chile): Un gradiente de vegetación y una nueva asociación vegetal de marisma. Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences. 30 (3): 233-246.
Ramírez, C., Fariña, J.M., Camaño, A., San Martín, C. Pérez, Y., Solís, J.L. et al. (2018). The case of the Itata estuary (Bio- Bio Region-Chile) plant formations: Anthropogenic interference or natural disturbance-induced diversity enrichment? Mediterranean Botany 39(1): 17-34.
Ramírez, C., Fariña, J.M., Contreras, D., Camaño, A. San Martín, C. Molina, M. et al. (2014). La diversidad florística del humedal “Ciénagas del Name” (Región del Maule) comparada con otros humedales costeros de Chile Central. Gayana Botánica 71 (1): 59-70.
Ramírez, C., Fariña, J.M., Contreras, D. San Martín, C. Camaño, A., Álvarez, M. et al. (2016). Dinámicas sucesional primaria natural y secundaria antropogénica de la vegetación del humedal “Ciénagas del Name” (Chile Central): Un modelo conceptual. Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences 32 (2): 134-148.
Ramsar. (1987). Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. Ramsar, Irán 2.2.1971. Modificada según el protocolo de París y Enmiendas de Regina, 28.5.
Raunkjaier C. 1934. Plant life forms. Londres: Oxford University Press.
Rodríguez R, Marticorena C, Alarcón D, Baeza C, Cavieres L, Finot V.L. et al. (2018). Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica 75: 1-430.
San Martín, C.& Ramírez, C. (2002). Sinecología de una marisma en el seno de Reloncaví (Llanquihue, X Región, Chile).
Revista Geográfica de Valparaíso 32/33: 307-331.
San Martín, C., Contreras, D., San Martín, J., & Ramírez, C. (1992). Vegetación de las marismas del Centro-Sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 65: 327-342.
San Martín, C., Medina, R., Ojeda, P., & Ramírez, C. (1993). La biodiversidad vegetacional del santuario de la naturaleza “Río Cruces” (Valdivia, Chile). Acta Botánica Malacitana 18: 259-279.
Schmithüsen, J. (1968). Allgemeine Vegetationsgeographie. Berlin: De Gruyter
Schroeder, FG. (1998). Lehrbuch der Pflanzengeographie. Wiesbaden: Quelle & Meyer Verlag.
Vidal, O. (2012). Anthropogenic disturbances affecting southern beech (Nothofagus pumilio) forests in Torres del Paine Biosphere Reserve, southern Chilean Patagonia. Tesis de Doctorado. Freiburg, Germany: Faculty of Forests and Environment. Dissertation
Walter, H. (1997). Zonas de vegetación y clima. Barcelona: Ediciones Omega.
Valdovinos, C. Sandoval, N., Vasquez, D., & Olmo, P. (2017). The Tubul-Raqui Coastal Wetland: A Chilean Ecosystem of High Conservation Value Severely Disturbed by the 2010 Earthquake. In: Fariña J.M. & Camaño, A. (eds.) The ecology and Natural History of Chilean Saltmarshes. Cham Switerland: Springer International Publishing GA.
Zuloaga F, Morrone, O., & Belgrano, M. (2008). Catálogo de las plantas vasculares del cono sur. Missouri: Botanical Garden Press

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Carlos Ramírez, Yessica Pérez, Alvaro Montaña, Cristina San Martín, Osvaldo vidal, Jorge Valenzuela, José Miguel Fariña